HISTORIA
El Premio Fundación Cruzcampo “Compás del Cante” se instituyó en 1984 para contribuir al reconocimiento y realce del Arte Flamenco, a través del homenaje a artistas sin los que sería imposible escribir la historia del flamenco. La distinción no conlleva aportación económica y está dotada de una escultura conmemorativa del artista Jesús Gavira.
La primera distinción se crea como resultado del interés por impulsar una iniciativa para potenciar el flamenco de una manera diferente a los conocidos festivales que por entonces apoyaba la marca Cruzcampo en Radio Popular de Sevilla. Esta se entrega a Antonio Mairena coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, tras la que se instituye como galardón anual para premiar a cantaores valorando sus andaduras en los Festivales Flamencos de verano.
Tanto el premio como el jurado han ido evolucionando para mantenerse al día en la actualidad de este arte y en la representación de la afición, la crítica y la profesión. Como grandes hitos de este recorrido, destacan la apertura del Pabellón de Cruzcampo en la EXPO 92 a los flamencos y el homenaje del XXXVI Potaje Gitano de Utrera dedicando su festival de 1992 al Grupo Cruzcampo.
En 2017, el compromiso con el flamenco y el patrimonio cultural andaluz de la Fundación Cruzcampo se renueva. Manteniendo el peso del Compás del Cante como reconocimiento a una trayectoria ejemplar que inspira y pervive la esencia original de este arte, se incorpora una nueva categoría para responder a las inquietudes de una nueva generación que pisa fuerte y deslumbra con su talento: el Nuevo Compás.
JURADO
Constitución
Previa convocatoria por parte de la Fundación Cruzcampo, el Jurado se constituye anualmente. Una vez reunido, los miembros del Jurado eligen a su Presidente y su Secretario, quedando así constituido formalmente. A las deliberaciones asiste un representante de la Fundación Cruzcampo que no dispone de voz ni voto.
Criterios
Los criterios para juzgar en las tres modalidades -el Cante, el Baile y el Toque- de cada categoría incluyen la calidad de la interpretación del candidato, la profesionalidad y su trayectoria artística, así como la importancia de su aportación a la revitalización de estilos en desuso. Tiene especial importancia la labor desarrollada por el candidato en espectáculos, festivales, recitales, conferencias y ciclos.
GALARDONADOS
2020: 23 Compás del Cante y 3 Nuevo Compás
El fallo de ganadores se comunicará en el mes de marzo.
Histórico de distinguidos por el Compás del Cante
- 2018/2019 – Manuela Carrasco
- 2017 – Rafael Riqueni
- 2016 – José Mercé
- 2015 – Eduardo Serrano, «El Güito»
- 2014 – Francisco López-Cepero, «Paco Cepero»
- 2013 – Manuel Moreno, «El Pele»
- 2011/2012 – José Georgio Soto, «José el de la Tomasa»
- 2010 – José Cortés Jiménez, «Pansequito»
- 2008/2009 – Eva Garrido, «Eva Yerbabuena»
- 2007 – Mercedes Rodríguez Gamero, «Merche Esmeralda»
- 2005 – Milagros Mengíbar
- 2003/2004 – Francisca Méndez Garrido «La Paquera de Jerez»
- 2002 – Antonio Núñez Montoya, «Chocolate»
- 2001 – Manuel Monero Jiménez, «Manuel Morao»
- 2000 – Cristina Hoyos
- 1999 – Carmen Linares
- 1998 – Antonio Estévez Ródenas, «Antonio Gades»
- 1997 – Juan Peña Fernández, «El Lebrijano»
- 1996 – Matilde Corrales, «Matilde Coral»
- 1995 – Enrique Morente
- 1994 – Juan Carmona Carmona, «Habichuela»
- 1993 – Mario Maya
- 1992 – José Menese
- 1991 – Antonio Montoya, «Farruco»
- 1990 – Manuel Muñoz Alcón, «Manolo Sanlúcar»
- 1989 – Fernanda Jiménez Peña, «Fernanda de Utrera»
- 1988 – Pilar López Júlvez
- 1987 – Francisco Sánchez Gómez, «Paco de Lucía»
- 1986 – Juan Ramírez Sanabria, «Chano Lobato»
- 1985 – Antonio Fernández Díaz, «Fosforito»
- 1984 – Manuel Cruz García, «Manuel Mairena»
Histórico de distinguidos por el Nuevo Compás
- 2018/2019 – Rancapino Chico
- 2017 – Patricia Guerrero