Tino Tovar, Baluarte del Carnaval en su 22 edición

Concedemos al autor Tino Tovar Verdejo el Baluarte al Carnaval en su 22 edición

Baluarte del Carnaval celebra su edición 22 reconociendo la excelente trayectoria de un autor que ha contribuido a hacer grande la expresión artística de Cádiz. Y es que, con su generoso trabajo y la sensibilidad de su pluma, ha dejado huella en la historia de la gran fiesta gaditana.

De esta forma proclamamos a Constantino Tovar Verdejo, popularmente conocido como Tino Tovar, como 22 Baluarte del Carnaval. Este reconocimiento que le dedicamos pretende premiar su aportación a la renovación de la comparsa manteniendo el estilo clásico gaditano.

El autor, que protagonizó sus primeros pasos en el Carnaval de Cádiz de 1988, compuso su primera chirigota infantil tan solo dos años más tarde. Con “Buscando un tipo desesperadamente” ganó el primer premio de aquella modalidad, momento desde el que no ha parado de construir un legado intachable. En sus obras es característica la sensibilidad a la hora de componer sobre temas controvertidos, sin dejar nunca de ser crítico contra las injusticias.

Desde que diera el salto a la modalidad de adultos, su indiscutile talento le ha catapultado en innumerables ocasiones a la Gran Final del Falla. Con sus comparsas, ha obtenido el Primer Premio de su categoría en cinco ocasiones, convirtiéndose en uno de los autores más esperados de cada certamen.

En su regreso a las tablas del Gran Teatro Falla en este 2020, Tino se alzaba con el Primer Premio haciendo tributo al Carnaval, a Cádiz y a los gaditanos. Fruto de su innegable recorrido, Baluarte del Carnaval reconoce ahora su ya histórico legado en la autoría de Carnaval Gaditano.

«¡Oh capitán, my capitán!» pasa a formar parte de los himnos que han quedado ya en la memoria de todos los carnavaleros, una comparsa aclamada por su elegante crítica y guiños a queridísimas figuras que forman parte de nuestro particular Olimpo del Carnaval, como nuestro querido Juan Carlos Aragón.

Entre sus letras más conocidas se encuentran “El cielo de Cádiz” (1998),“Los del año catapum” (2000) o “El espíritu de Cádiz” (2005). Y entre sus comparsas más recientes destacan “Juana la Loca” (2011) y “Tic-tac, tic-tac” (2018).

El jurado encargado del fallo de esta 22 entrega del conocido como Óscar del Carnaval ha estado compuesto por el catedrático de Historia Contemporánea Alberto Ramos y el lingüista Pedro Payán. Asimismo formaron parte del tribunal el coleccionista y aficionado del Carnaval Marcos Zilbermann, el periodista José Joaquín León y el profesor y estudioso del folclore andaluz Miguel Villanueva.

CONSULTA AQUÍ EL HISTÓRICO DE GANADORES DEL BALUARTE DEL CARNAVAL

XXXII Compás del Cante: la gala de Manuela Carrasco y Rancapino Chico

XXXII Compás del Cante

El XXXII Compás del Cante dejaba este 29 de junio de 2019 una noche para el recuerdo, un nuevo capítulo de la historia del flamenco. Este evento se celebraba en el Auditorio Box Cartuja de Sevilla, reuniendo un cartel de artistas de primera que dejaban huella en un público emocionado con cada actuación.

Con este homenaje a nuestros premiados, hacemos entrega del Compás del Cante como reconocimiento a la trayectoria de una figura de impecable trayectoria e indudable aportación a este arte de nuestra tierra: Manuela Carrasco. Por su parte, dedicamos el Nuevo Compás a impulsar una carrera artística con tanta proyección como la de Rancapino Chico, joven cantaor de raíces flamencas y voz inigualable.

UNA GALA ABIERTA AL PÚBLICO AFICIONADO

La esperada gala arrancaba a las 21:00 con la incorporación de un público aficionado al que, por primera vez, abríamos las puertas de este evento. La recaudación íntegra de las entradas, que se agotaron semanas antes de esta fiesta flamenca, irá destinada a Alalá – Fundación Arte y Cultura por la integración. Con ello, contribuimos a su misión de apoyar la integración social mediante la educación de niños y jóvenes, potenciando la formación en valores a través de la cultura, el arte y el deporte.

El evento fue conducido por Teo Sánchez, periodista y director del programa Duendeando de Radio Nacional de España. En él contamos con la privilegiada compañía de reconocidos artistas y personalidades como José Carlos Gómez, Alba Molina, el Farru, Clara Montes, Antonio y Josemi Carmona, Pepe de Lucía, Pansequito, Cayetano Martínez de Irujo y Carlos Grilo.

DOS GENERACIONES DE LA SAGA RANCAPINO BRILLANDO

El primer arranque de la noche fue una interpretación de nuestro Nuevo Compás, Rancapino Chico, que deleitó a los asistentes con un cante pasional y sentido. Durante su intervención, fue capaz de emocionar al público no sólo por su voz, sino por el momento que generosamente quiso compartir con todos los presentes: recordando tantas veces como su padre lo arropó en el escenario, dio la alternativa a la que él llama «su niña», su sobrina Esmeralda Rancapino.

La jovencísima artista se unió al recital sorprendiendo con una madurez y una sabiduría ancestral, y cantando con nuestro premiado haciendo brillar a estas nuevas generaciones de la saga flamenca de los Rancapino.

Tras este deleite, Juan Luis Cano (periodista y miembro del jurado) fue el encargado de llamar al escenario a Rancapino Chico para recoger su galardón de la mano de Antonio Muñoz (concejal de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla) y Marcos Tarancón (nuestro vicepresidente y director de Relaciones Corporativas y Área Legal de HEINEKEN España). Agradecido, Alonso Nuñez quiso dedicar este reconocimiento a su familia y, cariñosamente, al auditorio que le acompañaba en ese momento que decía ser tan importante en su carrera.

LOS GRANDES DEL FLAMENCO SON COMPÁS DEL CANTE

Nuevamente las tablas se llenaban del mejor arte de nuestra tierra con la vuelta a casa de Rafael Riqueni, leyenda viva de la guitarra flamenca que regresaba un año después de recoger su Compás del Cante para dar el relevo a la bailaora. Con un exquisito recital de su último trabajo, Parque María Luisa, levantaba al público en una nueva ovación al artista.

XXXII Compás del Cante«Temperamental, intuitiva, salvaje y llena de matices, con una gran precisión en sus pies, en su talle y en el vuelo de sus manos». Esas fueron las palabras con las que nuestra premiada era recibida en el escenario. De la mano de Patricia del Pozo (consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía), Jorge Paradela (nuestro presidente y director de Relaciones Corporativas para Europa en HEINEKEN International) y Rafael Riqueni (ganador del XXXI Compás del Cante), Manuela Carrasco recogía el XXXII Compás del Cante.

Con un desparpajo único y un despliegue de arte que le caracteriza como persona, Manuela Carrasco dedicó el galardón a sus familiares y técnicos de la Fundación Manuela Carrasco. Este es el prometedor proyecto de defensa y divulgación del flamenco que pone en pie actualmente la bailaora, Manuela brillaba ante el auditorio.

HOMENAJE Y FIN DE FIESTA A LA ALTURA DE NUESTROS PREMIADOS

De bailaora a bailaora, la granadina Alba Heredia fue la encargada de dedicar un especial homenaje a su maestra, Manuela Carrasco. Con una interpretación sensacional, Alba desplegó ante un expectante auditorio toda la fuerza y elegancia que caracteriza a su baile.

El acto concluyó con un fin de fiesta multitudinario en el que los artistas invitados dedicaron un último repertorio al auditorio, que agradecido, se ponía en pie ante el arranque de la ganadora del Compás del Cante. Manuela Carrasco, descalzándose ante las tablas, bailaba a la voz de un espectacular Rancapino Chico, ambos arropados por el soniquete de un gran elenco formado por los artistas presentes.

Gracias a Radio 3 y Canal Sur por hacerse eco del XXXII Compás del Cante, la gala flamenca del año.

XXXII Compás del Cante: cartel para la gala flamenca del año

La Gala Flamenca del año se acerca: volvemos a poner en valor el arte de nuestra tierra con la entrega de premios de XXXII Compás del Cante, en la que disfrutaremos de un exquisito cartel con actuaciones de primer nivel.

El próximo 29 de mayo en el Auditorio Box Cartuja de Sevilla, tendrá lugar este gran encuentro cultural y social que cada edición convertimos en un referente nacional del flamenco. Si quieres vivirlo en directo, ¡disfruta de nuestro streaming en esta misma web!

Escribiendo un nuevo capítulo de la historia del flamenco, la Gala del XXXII Compás del Cante contará con las interpretaciones de Rancapino Chico, Esmeralda Rancapino, Rafael Riqueni y Alba Heredia.

RANCAPINO CHICO

Nominado como finalista en la primera edición del premio, el cantaor chiclanero se hace este año con el II Nuevo Compás del Cante. Su proyección de futuro y arraigo flamenco le hacen merecedor de este premio con el que impulsamos su carrera y le animamos a seguir despertando las inquietudes flamencas de las nuevas generaciones.

ESMERALDA RANCAPINO

La jovencísima cantaora, con tan sólo 11 años, levanta pasiones con su poderosa voz. Nieta de una leyenda flamenca, rendirá homenaje a su tío uniéndose a su cante en la noche en la que encumbramos al máximo exponente de la segunda generación de artistas de la familia Rancapino.

MARÍA MELERO

María Melero ha sido el joven talento encargado de dar color a nuestro Compás del Cante. En este cartel rompe con la línea tradicional del flamenco, mostrando la idiosincrasia de este arte: La Pasión. Esta se ubica en el lugar del cantaor en un recital, reposada en una de las míticas sillas de enea repleta de símbolos flamencos.

RAFAEL RIQUENI

El ganador de nuestro XXXI Compás del Cante vuelve a casa. Considerado uno de los más grandes maestros de la historia de la guitarra flamenca, vuelve a compartir con nosotros interpretaciones de su último trabajo. Su inigualable capacidad como concertista solo, hace que su música contraste con las normas que musicalmente le preceden.

MANUELA CARRASCO

La ganadora de nuestro XXXII Compás del Cante estaba destinada a destacar en el panorama del baile flamenco. Nacida en la cuna gitana del barrio de Triana, “La Diosa del Flamenco” usa su cuerpo para plasmar libertad, autenticidad, dignidad y elegancia.

ALBA HEREDIA

La discípula heredera de la escuela de Manuela Carrasco interpretará una actuación cargada de pasión y sentimentalismo. Su arte por doquier, su pureza, su raza y su alma nos harán disfrutar de una interpretación única para finalizar nuestra gala.

GALA XXXII COMPÁS DEL CANTE

Por primera vez, esta gala ha sido abierta al público. Por el simbólico precio de 5€, la recaudación que será donada íntegramente a la labor social de Alalá – Fundación Arte y Cultura por la integración.

Si te has quedado sin entrada podrás disfrutar de nuestro Compás del Cante 2019 en streaming en directo desde esta misma página web.

María Melero: así es el joven talento que pone color al XXXII Compás del Cante

En este XXXII Compás del Cante queremos poner en valor el prestigio del arte flamenco e integrarlo en el marco cultural contemporáneo. Por ello, viajamos a una de las capitales flamencas del mundo, Jerez de la Frontera, para invitar a un joven talento de la ilustración a crear la imagen de nuestra gala.

Así es como la artista jerezana María Melero ha rendido homenaje al flamenco con una creación única inspirada en nuestro XXXII edición del Compás del Cante, incorporando una nueva pieza a favor del flamenco en su obra.

MARÍA MELERO

Esta ilustradora y diseñadora andaluza utiliza el arte como catarsis en varios formatos: naturalezas muertas, folclore andaluz y flamenco. En sus ilustraciones podemos disfrutar de cómo pervive un interés por lo subjetivo y lo irracional, lo real y lo onírico.

Esta artista multifacética ha trabajado en el campo editorial, ha participado en numerosas exposiciones en España  EEUU, e incluso expuso en Chicago, en la galería del fotógrafo John Maloof. Actualmente está desarrollando una obra que nace del dolor, la necesidad y el amor por la tierra y las raíces: “Tierra y Flores”.

CARTEL XXXII COMPÁS DEL CANTE

El trabajo de María rompe la línea habitual de la cartelería flamenca y la transporta a la actualidad. En este cartel declara lo que es para ella, y también para muchos aficionados, la idiosincrasia del arte flamenco: La Pasión.

La Pasión se ubica en el lugar del cantaor en un recital, reposada en una de las míticas sillas de enea repleta de símbolos: castañuelas, guitarras, corales y claveles. El corazón en llamas representa la esencia visceral del flamenco: la verdad y la pureza de un arte tan profundo que araña el alma.

DISFRUTA DEL XXXI COMPÁS DEL CANTE

La Gala flamenca del año se celebrará el próximo 29 de mayo en el Auditorio Box Cartuja. ¿Te quedaste sin entradas? Podrás disfrutar de nuestro streaming en directo desde esta misma página web.

Rancapino Chico recibe nuestro II Nuevo Compás

Rancapino Chico

Rancapino Chico, cantaor chiclanero, gana nuestro II Nuevo Compás en la XXXII edición del Compás del Cante. Tras proclamarse finalista en el año de la creación de este premio, Rancapino Chico consigue hacerse con esta distinción. Mediante ella, reconocemos el talento de jóvenes figuras del flamenco como él, impulsando a artistas emergentes y preservando este arte entre los jóvenes.

Rancapino Chico nació en Chiclana de la Frontera. Según cuenta su padre, el Maestro del cante Alonso Núñez Núñez ‘Rancapino’, antes de pronunciar sus primeras palabras ya tatareaba canciones.

Se dio a conocer a los 7 años, cuando ganó el Premio Revelación del programa ‘Veo Veo’. A pesar de su juventud, ha sido galardonado con el primer premio de la Peña Flamenca de Chiclana de la Frontera y con el Premio Jóvenes Creadores en los IX Premios de Cultura Gitana.

En su camino ha tenido ocasión de compartir escenario con grandes nombres del flamenco como Chano Lobato, Juanito Villar, Paco Cepero, Rancapino, Juan Habichuela, Moraíto Chico, María Jiménez, Pepe de Lucía, Remedios Amaya, Diego Carrasco, Juanito Valderrama, Pansequito, Aurora Vargas, Manuela Carrasco, Tomatito, entre muchos otros.

Rancapino Chico es uno de los cantaores de esta nueva generación que despunta y es bandera del arte de nuestra tierra. Una voz cálida, un enorme sentido del ritmo y una afinación prodigiosa le han llevado a ocupar un lugar privilegiado en el actual Olimpo de lo jondo. En él, los grandes maestros del cante han depositado las claves para preservar las raíces del flamenco.

Y es que, a su corta edad, es un cantaor de exquisito gusto. Dotado con la capacidad de unos pocos privilegiados para emocionar, se deja la piel y el alma en cada palo, pegando bocaítos en las entrañas de la afición.

Más que merecido, nuestro reconocimiento al talento joven en el ámbito del flamenco se entregará a Rancapino Chico en la gala que celebraremos el 29 de mayo en el Auditorio Box Cartuja de Sevilla. Puedes conocer todos los detalles de la gala en este enlace, donde podrás consultar quiénes serán los artistas invitados que actuarán para la ocasión.

Si quieres unirte a una noche de flamenco inolvidable, compra tu entrada por tan sólo 5€. La recaudación será donada íntegramente a la labor social de Alalá – Fundación Arte y Cultura por la integración.

Manuela Carrasco recibe nuestro XXXII Compás del Cante

Manuela Carrasco

Otorgamos nuestro XXXII Compás del Cante a la impecable trayectoria de la bailaora Manuela Carrasco. Así, nuestro conocido como Nobel del Flamenco pasará del guitarrista Rafael Riqueni a sus manos el próximo 29 de mayo en la Gala de entrega de Premios.

De cuna gitana y trianera de pura cepa, Manuela Carrasco nació y creció con el compás impregnado en su ADN. Descendiente de una larga saga de artistas, siguió los pasos de su padre, el gran bailaor José Carrasco ‘El Sordo’. Decidió formarse de un modo autodidacta y debutó como bailaora con tan sólo 10 años en el tablao El Jaleo de Torremolinos.

Con 18 años, ya era conocida como ‘La Diosa del Flamenco’. A lo largo de su carrera, ha compartido escenario con los más grandes nombres del género: Camarón de la Isla, Pansequito, El Lebrijano, Juanito Villar, Fernanda de Utrera, Farruco, Chocolate, Juan Habichuela, Mario MayaLa Negra, Joaquín Amador, El Pele, Enrique ‘El Extremeño’, Matilde Coral y Rafael el Negro.

Con su baile por bandera, ha dado la vuelta al mundo con innumerables giras por Europa, Estados Unidos y Japón. Además, ha participado en los más prestigiosos festivales y escenarios flamencos: La Cumbre Flamenca de Madrid, La Bienal de Sevilla, El Festival de Jerez, Flamenco Festival, Los Jueves Flamencos, Andalucía Flamenca, Flamenco On Fire, el Festival de Mont de Marsan, Potaje Gitano de Utrera, el Festival Flamenco de París, la Quincena de Flamenco y Música Andaluza de Sevilla…

También ha colaborado en las películas ‘Sevillanas’ (1992) y ‘Flamenco’ (1994), obras maestras de Carlos Saura; y en ‘Y Sevilla’ (1992) de Eduardo Rodríguez.

Son muchos los aficionados que guardan un sitio especial en su corazón para esta gran mujer. Con su presencia casi onírica y su maestría, Manuela Carrasco sigue usando su cuerpo para plasmar libertad, autenticidad, dignidad y elegancia. A día de hoy, la bailaora sigue entregando un flamenco arrebatador que la ha consagrado entre los grandes mitos del baile.

Su forma de pisar la tierra y de elevar los brazos, para por un segundo el movimiento del planeta. Y es que, como cantaba Luis de la Pica: «Manuela, Manuela, Manuela, cuando escucho tu nombre, la boca me sabe a canela». Así es Manuela Carrasco: figura de culto, arquetipo de poderío, paradigma de la belleza de la madurez y estampa de lo más racial del arte jondo.

La bailaora ha sido galardonada con el Premio Nacional Pastora Imperio, con el Premio de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera, con el Premio Embajadores de la Paz en San Remo (galardón que sólo ha sido concedido a Paco de Lucía y a Manolo Sanlúcar), con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; entre muchos otros reconocimientos a su brillante trayectoria y su labor entorno al arte flamenco.

Este año recibirá nuestro conocido como Nobel del Flamenco, como broche de oro a su carrera. Esto será el próximo 29 de mayo en la Gala de entrega del XXXII Compás del Cante, un espectáculo flamenco homenaje a los premiados para el que puedes comprar tu entrada en este enlace. 

Los 5€ de tu donativo serán donados integramente a la labor social de Alalá – Fundación Arte y Cultura por la integración.

XXI Baluarte del Carnaval: la gala de Juan Carlos Aragón

XXI Baluarte del Carnavala Juan Carlos Aragón

Volvemos a teñir del azul del mar la noche grande de Cádiz, en la Gala en la que cada año encumbramos a un nuevo arlequín al baluarte con el que defendemos la fiesta grande de la capital gaditana.

Uniendo un nombre más a la memoria del Carnaval más importante de nuestra tierra, Juan Carlos Aragón recibía nuestro XXI Baluarte del Carnaval en un acto homenaje en el Palacio de Congresos de Cádiz. En él, sus actuales agrupaciones fueron estandarte de su obra, arropadas por un cariñoso público que celebró cada coplilla que entonaban. Así vivimos una nueva Gala de los que hacen grande el Carnaval: entre Carnaval.

La gala, conducida por Enrique Miranda y Miriam Peralta, arrancaba con un sentido recuerdo al fallecimiento de Verónica Otero, que con su marcha dejaba un hueco insustituible en la defensa de la figura de la Ninfa del Carnaval. Emocionada, su madre recogía una placa conmemorativa de manos de nuestro Presidente de Honor, Julio Cuesta.

Después, Alberto Ramos (presidente del jurado de la presente entrega) procedía a dar lectura al acta. Con ella, el Capitán Veneno pasaba a ser parte de esa lista de autores que han dejado marcada con su creación esta expresión artística de Andalucía.

Sin dejar de contener la expectación de la noche, se recordaban desde el atril míticas chirigotas como Kadi City o se viajaba a Venecia para descubrir la inspiración de la que nació una inolvidable Serenissima. Una trayectoria que también felicitaba al final de la noche José María González, Alcalde de Cádiz, que recordaba más tarde la suerte de competir y enamorarse, contra él y con él.

Con ello, llegó el momento más esperado. Juan Carlos, desde su estudio y con el pesar de no poder acompañarnos en la entrega de un reconocimiento que se le antoja como “el premio Nobel de la Academia Sueca del Carnaval de Cádiz”, dedicaba unas palabras a todos los invitados.

En este vídeo, aderezado con una buena dosis de humor gaditano, agradecía el reconocimiento y excusaba su ausencia por un motivo mayor: el debut junto a Bob Dylan en el Madison Square Garden, para el que trabaja en la adaptación de su ya eterno “como estudié en la privada”. Una aventura para la que, posteriormente, nuestra directora Mª Ángeles Rodríguez de Trujillo le deseaba la mayor de las suertes y fuerzas.

XXI Baluarte del Carnavala Juan Carlos AragónLa estatuilla de Alfonso Berraquero, nuestro reconocido Arlequín loco por tocar la luna de Cádiz, fue recogida por Javier Bohórquez, director de la comparsa de Juan Carlos Aragón, que prometía seguir dando letras para la historia del Carnaval. Atendiendo a sus palabras, y a las del propio Juan Carlos, le esperamos el año que viene.

 

Plato fuerte de la noche también resultaron las actuaciones que se sucedieron. La chirigota Er Chele Vara y la comparsa La Gaditaníssima, llenaron con sus voces un auditorio entregado al Carnaval y al Capitán Veneno. Tipo y arte por bandera, literalmente en el caso de los “Chele”, rindieron tributo a su autor incorporando al repertorio de la noche una antología completa de las mejores letras de Juan Carlos Aragón.

Sin duda, una gala mágica en la que tocamos la luna, una noche más en Cádiz. Puedes disfrutar de la gala completa pinchando en este enlace al streaming conservado de nuestra página de Facebook.

XXXII Compás del Cante: la gala del conocido como Nobel del Flamenco

¡Arrancándonos con nuestro XXXII Compás del Cante! Cada vez estamos más cerca de celebrar la nueva entrega del conocido como Nobel del Flamenco. Tres décadas más tarde seguimos distinguiendo a las figuras más talentosas del flamenco y dando difusión a este arte tan propio de nuestra tierra.

La gala del XXXII Compás del Cante ya tiene fecha. Será el día 29 de Mayo en el Auditorio Box Cartuja de Sevilla. Este año reconocemos la impecable trayectoria como bailaor de Manuela Carrasco (Premio Compás del Cante 2019) y el prometedor futuro de Rancapino Chico (Premio Nuevo Compás 2019).

Durante la Gala, se intercalarán las intervenciones de jóvenes promesas del flamenco con figuras consagradas. Actuarán Rafael Riqueni, Alba Heredia, Rancapino Chico y Esmeralda Rancapino.

Por primera vez, los aficionados que lo deseen podrán asistir a la Gala. Ya está a la venta un cupo de entradas que pueden comprarse a un precio simbólico de 5€.

La recaudación será íntegramente destinada a Alalá – Fundación Arte y Cultura por la integración, que tiene como misión apoyar la integración social a través de la educación de niños y jóvenes, potenciando la formación en valores a través de la cultura, el arte y el deporte.

Entradas a la venta aquí

LA GALA INTERGENERACIONAL DEL FLAMENCO

Reunimos a dos generaciones de artistas flamencos en una gala que no dejará indiferente a nadie, compartiendo con premiados e invitados el sentimiento del Compás. Con las actuaciones, pondremos en relieve la importancia de las grandes figuras del flamenco y la vigencia de este arte entre los artistas jóvenes que protagonizan el futuro del género.

Nuestro XXXI Compás del Cante, el guitarrista Rafael Riqueni, cederá el testigo a Manuela Carrasco reconociendo su impecable trayectoria como bailaora. En homenaje a la bailaora, su gran admiradora y discípula heredera de su escuela, interpretará una actuación cargada de sentimiento: Alba Heredia, de la saga de los ‘Maya’.

 Después podremos disfrutar del arte nuestro II Nuevo Compás, el cantaor Rancapino Chico quién tiene un futuro prometedor. Su jovencísima sobrina, Esmeralda Rancapino, otra promesa del flamenco, se subirá también al escenario para ofrecer una actuación en honor a su tío.

 

 

 

 

 

UN CARTEL ÚNICO

El XXXII Compás del Cante también reinvidica la actualidad del flamenco en el marco de la cultura popular contemporánea.

Así, la imagen de esta edición ha sido diseñada por la joven artista jerezana María Melero (29). La ilustración representa a través de un lenguaje fresco y actual la pasión del flamenco, personificada en un corazón que reposa en una de las tradicionales sillas de enea repleta de símbolos.

Juan Carlos Aragón, XXI Baluarte del Carnaval

Juan Carlos Aragón durante el ciclo 'Conversaciones en sol sostenido' organizado por Poetas por el Mundo Cosmopoética, en Córdoba
Juan Carlos Aragón durante el ciclo 'Conversaciones en sol sostenido' organizado por Poetas por el Mundo Cosmopoética, en Córdoba

En 2019 celebramos nuestro XXI Baluarte del Carnaval, premio con el que homenajeamos a los que hacen grande la fiesta de Cádiz reconociendo a una nueva figura destacada de la promoción y defensa de esta expresión artística de Andalucía.

Llamado a ser Baluarte, Juan Carlos Aragón se proclama como distinguido de la XXI entrega de nuestro premio por su aportación como autor de diferentes modalidades, destacando en la creación de comparsas y en la renovación de la chirigota con repertorios muy originales, sin dejar de mantener una línea clásica.

El conocido como «capitán veneno» ha dejado en su trayectoria más de 40 letras que ya son historia del Carnaval de Cádiz, entre las que destacan la comparsas como «Los inmortales» (2004), la inolvidable «Noches de Bohemia» (2010) o la famosa «La Sereníssima» (2012). A su repertorio también se suman chirigotas como «Los Panteras» (2001) o el clásico «Los Yesterday» (1999).

Parte importante de su legado es también es ya su más reciente comparsa «La Gaditaníssima», segundo premio del Concurso de Agrupaciones de Carnaval de Cádiz de 2019, y la chirigota «Er Chele Vara», que se quedaba en semifinales este mismo año.

Profesor, escritor y letrista; Juan Carlos Aragón deja huella cada año por el alto contenido literario, poético y crítico de sus obras, no dejando títere con cabeza. Carnavalero de nacimiento, sus inicios en agrupaciones juveniles aún son recordados, al igual que su primer gran éxito en el COAC: ‘Un Peasso Coro’, que en 1994 se quedaba a tan sólo nueve puntos de la final. 25 años después, nuestro capitán veneno ya se consolida como leyenda viva y merecedor de ese título de defensor del Carnaval de Cádiz.

El jurado encargado del fallo de esta XXI entrega ha estado compuesto por Alberto Ramos (catedrático de Historia Contemporánea), Pedro Payán (lingüista), Marcos Zilbermann (coleccionista y aficionado al Carnaval, José Joaquín León (periodista) y Miguel Villanueva (maestro del folclore andaluz).

En su valoración, este panel de expertos también ha considerado merecida la Mención Honorífica a título póstumo para Verónica Otero. La que fuera Presidenta de la Asociación de Ninfas del Carnaval de Cádiz «La Piconera», destacó por su afición y compromiso por evitar la pérdida de esta histórica figura del Carnaval. A sus 35 años y tras una intensa lucha contra una larga enfermedad, nos dejó marcando un profundo luto en la capital gaditana.

La entrega del XXI Baluarte del Carnaval tendrá lugar el 25 de abril en Cádiz, durante la celebración de nuestra II Gala de los que hacen grande el Carnaval de Cádiz.

CONSULTA AQUÍ EL HISTÓRICO DE GANADORES DEL BALUARTE DEL CARNAVAL

Distinguidos con el XXXII Compás del Cante y el II Nuevo Compás

Compás del Cante y Nuevo Compás

Los artistas que hacen grande el flamenco graban su nombre en nuestro Compás del Cante, una distinción que premia la trayectoria de una gran figura del arte de nuestra tierra y que regresa este año celebrando su XXXII entrega. Además, este reconocimiento vuelve a enriquecerse con otra distinción que estrenábamos hace tan sólo un año como respuesta a las inquietudes de las nuevas generaciones, y que pone en el punto de mira la proyección de los nuevos talentos del flamenco: el II Nuevo Compás.

La deliberación y proclamación de ganadores ha dependido de un jurado profesional que, como cada edición, renovamos para dar cabida a nuevas personalidades del flamenco y la crítica de sus palos. Con ello, hemos incorporado al guitarrista y compositor Rafael Riqueni (ganador del XXXI Compás del Cante), Antonio Zoido (director de la Bienal de Flamenco), Juan Luis Cano (impulsor del festival Flamenco pa Tós) y los periodistas Alberto García Reyes (adjunto al Director de ABC Sevilla) y Berta Tapia (jefa de Cultura de RNE).

MANUELA CARRASCO. XXXII COMPÁS DEL CANTE

Compás del Cante
Foto del Festival Internacional del Cante de las Minas

La bailaora sevillana ha sido reconocida por su transcendencia histórica como leyenda de la escuela del baile gitano. A sus 60 años, Manuela es una de las figuras más representativas del flamenco contemporáneo y acumula en su haber reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Nacional de Danza.

Nacida en la cuna de artistas flamencos de Triana, la sevillana es hija del bailaor “El Sordo”. Su trayectoria como bailaora ha estado marcada por su temprana inquietud y la vinculación con sus orígenes: más allá de la oposición inicial de sus padres, Manuela se formó de manera autodidacta, debutando con tan sólo 10 años y sin parar de hacerse nombre en el palo hasta convertirse en el referente del baile que seguirá siendo para siempre.

 

RANCAPINO CHICO. II NUEVO COMPÁS

Alonso Núñez Fernández (Rancapino Chico), ha sido distinguido por su proyección de futuro y arraigo como cantaor flamenco. Su estilo destaca por el apego a sus raíces y su ánimo a la apertura a nuevas interpretaciones.

De Chiclana de la Frontera y perteneciente a una gran saga de este arte, Rancapino Chico tarareaba canciones antes de empezar a hablar, según la referencia de su propio padre, Alonso Nuñez Nuñez (Rancapino). Esta vocación le hizo debutar a los 6 años y labrarse una carrera ejemplar en el flamenco, con la que consigue compartir escenario con artistas de renombre por los que siempre ha podido verse arropado.

 

GALA INTERGENERACIONAL DEL FLAMENCO

La Gala Intergeneracional del Flamenco se celebrará en el primer trimestre de 2019. Con ella celebraremos el arte de nuestra tierra, uniendo a las dos generaciones de artistas que perpetúan y traen aire fresco al panorama flamenco actual.

Además de la entrega de las respectivas distinciones, este encuentro social y cultural volverá a contar con actuaciones de artistas invitados y un sinfín de momentos dedicados a seguir elevando el flamenco como una de las manifestaciones artísticas más representativas de la cultura de Andalucía.

X